COMPRENSIÓN LECTORA
|
NIVEL LITERAL
|
Personajes: - El narrador, una mujer con una condición física y psicológica única, dividida en dos entidades dentro de un mismo cuerpo, a las que se refiere como "yo-primera" y "yo-segunda".
- Los padres del narrador.
- Un caballero alto y bien formado del que la narradora se enamora.
|
Tiempo: El tiempo no está específicamente indicado en el fragmento.
|
Espacio: La escena parece estar ambientada en un lugar donde se discute el estado mental de la niña, posiblemente un consultorio médico o una casa.
|
Idea principal:
La idea principal del texto es la exploración de la experiencia de una persona con una condición física y mental única, que se describe como un ser con dos partes diferenciadas pero conectadas en un mismo cuerpo. La narradora reflexiona sobre su singularidad, las dificultades que enfrenta para adaptarse a la sociedad y las complejidades de su vida emocional, incluido su amor no correspondido y la lucha interna entre sus dos "yos". También se aborda el origen de su condición, derivado de la influencia de lecturas y experiencias durante la gestación. La narradora se debate entre admirarse a sí misma como una especie de "pequeño dios" y sentirse frustrada por las limitaciones y desafíos que enfrenta debido a su condición.
|
NIVEL INFERENCIAL
|
Hipótesis:
El fragmento presenta una situación en la que el narrador, que tiene una constitución física y psicológica excepcional, describe su vida y sus experiencias, incluido su amor por un caballero. A partir de esto, se puede hipotetizar que el narrador enfrenta problemas psicológicos relacionados con su identidad y su relación consigo misma y con los demás, dadas las circunstancias únicas de su condición. Además, la idea de tener una relación amorosa plantea conflictos emocionales adicionales debido a su dualidad interna.
|
Conclusión: El fragmento proporciona una visión detallada de la vida y la mente del narrador, que vive con una condición extraordinaria que afecta su percepción del mundo y su relación consigo misma. Su experiencia de amor y las complejidades asociadas con su dualidad interna revelan los desafíos emocionales y psicológicos que enfrenta. La narradora parece sentirse atrapada entre sus dos entidades y lucha por encontrar una forma de conciliar su identidad única con sus deseos y relaciones con los demás.
|
De
la obra leída infiere el siguiente fragmento:
·
“Tendremos
que mandar a esta pobre niña al Hospicio; yo desconfío de que esté bien de la
cabeza; el doctor me ha manifestado también sus dudas. Caramba, caramba, qué
desgracia.”
Este fragmento está expresando preocupación por una niña y sugiere enviarla al hospicio debido a sospechas sobre su salud mental. La frase "Caramba, caramba, qué desgracia" sugiere una sensación de pesar o desesperación por la situación. Es posible que esta escena refleje un conflicto o dilema en torno al cuidado o la tutela de la niña, así como también podría explorar temas relacionados con la salud mental, el abandono o la marginalización social.
|
NIVEL CRÍTICO
|
Realiza
un comentario comparativo con un caso de la vida real.
fragmento plantea similitudes con situaciones de la vida real en las que las personas luchan con problemas de identidad, aceptación personal y relaciones interpersonales. Por ejemplo, el narrador experimenta una dualidad interna que puede compararse con los conflictos que enfrentan las personas que luchan con trastornos de identidad o disociativos. Además, la narradora describe cómo se siente incomprendida y rechazada por los demás debido a su condición única, lo que refleja las experiencias de individuos que son marginados o estigmatizados debido a diferencias físicas o psicológicas. En resumen, el fragmento ofrece una exploración profunda de los desafíos emocionales y psicológicos que enfrenta el narrador, lo que permite reflexionar sobre temas más amplios de identidad, aceptación y relaciones humanas.
|
A
través de lo que dice el personaje principal de la obra “La doble y única
mujer” ¿qué problemas psicológicos tenía la protagonista?
En "La doble y única mujer", la protagonista, Martina, sufre de un trastorno de identidad disociativo, comúnmente conocido como personalidad múltiple. Este trastorno se manifiesta en ella como la existencia de dos personalidades distintas: Martina y Martín. Martina es la personalidad principal y original, mientras que Martín es una manifestación alterna de su identidad, que se manifiesta en ciertos momentos de estrés o conflicto emocional.
|
¿Por
qué Pablo Palacio no fue considerado en el grupo de los “Cinco como un puño”?
Pablo Palacio, aunque es un escritor ecuatoriano importante y reconocido, no fue considerado dentro del grupo de los "Cinco como un puño" debido a ciertas diferencias en estilo, temática y enfoque literario con los otros cuatro escritores que conformaban este grupo en la literatura ecuatoriana.
|
Comentarios
Publicar un comentario